Teología
Título propio.
Nuestros cursos por año

Primer año
Cursos o Asignaturas | Créditos |
INTERPRETACIÓN BÍBLICA BÁSICA | 2 |
PANORAMA BÍBLICO | 3 |
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGIA | 3 |
CONSEJERÍA PASTORAL | 2 |
PRACTICAS 1 | 2 |
INTERPRETACIÓN BÍBLICA AVANZADA | 2 |
CORRIENTES FILOSÓFICAS Y PENSAMIENTO POSTMODERNO | 3 |
COMUNICACIÓN Y MEDIOS DIGITALES | 3 |
EVANGELISMO | 3 |
PRACTICAS 2 | 2 |
PREDICACIÓN BÁSICA | 2 |
PASTORAL DE LA FAMILIA | 3 |
GÉNESIS | 3 |
DIOS (TEOLOGÍA 1) | 3 |
PRACTICAS 3 | 2 |
PREDICACIÓN EXPOSITIVA | 2 |
LIDERAZGO BÍBLICO | 3 |
PASTORAL EN LA DEPRESIÓN Y SUICIDIO | 3 |
CRISTO (TEOLOGÍA 3) | 4 |
PRACTICAS 4 | 2 |

Segundo año
Cursos o Asignaturas | Créditos |
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO | 3 |
ESPÍRITU SANTO – DYM (TEO. 5) | 3 |
IGLESIA – (ECLESIOLOGÍA TEO 4 ) | 2 |
APOLOGÉTICA | 3 |
PRACTICAS 5 | 2 |
DONES Y MINISTERIOS – E.S. (TEO. 5) | 2 |
ADMINISTRACIÓN DE IGLESIAS 1 (FINANZAS – LEYES) | 3 |
ALABANZA Y ADORACIÓN (TEOLOGÍA DEL CULTO) | 3 |
PASTORAL A LA NIÑEZ | 3 |
PRACTICAS 6 | 2 |
HOMBRE Y DIOS (ANTROPOLOGÍA BÍBLICA- TEO 2) | 3 |
ENFOQUE DE GÉNERO – ACOMPAÑAMIENTO Y ATENCIÓN | 3 |
ADMINISTRACIÓN DE IGLESIAS 2 (PROYECTOS SOCIALES) | 2 |
PASTORAL DE LAS ADICCIONES | 3 |
PRACTICAS 7 | 2 |
FIN DE LOS TIEMPOS (ESCATOLOGÍA – TEO 6) | 3 |
ROMANOS – NT3 | 3 |
PASTORAL A LA JUVENTUD | 2 |
EVANGELIOS – NT1 | 3 |
PRACTICAS 8 | 2 |

Tercer año
HECHOS – NT2 | 2 |
GRIEGO I | 3 |
HISTORIA DE LA IGLESIA I: Siglo I – X | 2 |
PRACTICAS 9 | 4 |
1° Y 2° CORINTIOS – NT 4 | 2 |
GRIEGO II | 2 |
HISTORIA DE LA IGLESIA II: Siglo XI – XVIII | 3 |
ANTIGUO TESTAMENTO I: PENTATEUCO | 3 |
PRACTICAS 10 | 3 |
JUAN – NT5 | 3 |
GRIEGO III | 3 |
HISTORIA DE LA IGLESIA III: Siglo XIX – HOY | 2 |
ANTIGUO TESTAMENTO II: LIBROS HISTÓRICOS Y PROFÉTICOS | 2 |
PRACTICAS 11 | 4 |
DANIEL Y APOCALIPSIS | 2 |
SOCIOLOGÍA Y REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL | 2 |
SALVACIÓN Y EL HOMBRE (SOTERIOLOGÍA – TEO 7 ) | 3 |
ANTIGUO TESTAMENTO III: POÉTICOS | 2 |
PRACTICAS 12 | 3 |

Cuarto año
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I | 5 |
SALUD MINISTERIAL | 3 |
PEDAGOGÍA | 3 |
PRACTICAS 13 | 4 |
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II | 5 |
TEOLOGÍA PASTORAL | 2 |
HEBREO 1 | 2 |
PRACTICAS 14 | 3 |
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN III | 5 |
HEBREO 2 | 2 |
PRACTICAS 15 | 4 |
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IV | 5 |
PRACTICAS 16 | 3 |
CRÉDITOS EDUCATIVOS | 180 | |||
CRÉDITOS ELECTIVOS | 10 | |||
CRÉDITOS POR PRÁCTICAS MINISTERIALES | 20 | |||
Créditos Totales | 210 |
Cursos Electivos
Lenguaje de Señas | La familia del ministro |
Artes Escénicas | Ética del ministro |
Finanzas personales | **Historia y Visión de la Iglesia Emmanuel |
Sanidad Integral | Programa de Nivel 2 de Escuela Bíblica |
Programa de SerMujer | LEAD |
Programa de Hombres | Evangelismo Urbano |
Cursos programa de LAB | Pastoral al adulto mayor |
Atención primaria de la salud | Otros |
* Todos los cursos que no se encuentren en la curricula del Sem. |
** Es obligatorio para los alumnos de Emmanuel. |
Perfil del egresado
El perfil del profesional en Teología es el de un cristiano(a) que desarrolla una visión General y global del servicio al cual es llamado, donde poseyendo las capacidades naturales y adquiridas, en apropiación personal de la fe cristiana, es capaz de dar al mundo en su contexto, no solo la “razón de su esperanza” (cf. 1 Pe 3,15) sino fundamentos para restaurar y redimir.
Por lo tanto los egresados han adquirido una visión orgánica de la revelación en su conjunto y de sus principales problemas teológicos, junto a una visión sintética del misterio cristiano que le permiten ser eclesialmente reconocido/a para desarrollar en la iglesia y sociedad tareas pastorales de servicio y comprometerse en los diversos ministerios eclesiales y su servicio social. Teniendo este perfil enmarcado en la propuesta pedagógica, mas enriquecida por los 30 años de experiencia Pastoral hacia la sociedad de la Asociación Iglesia Bíblica Emmanuel, así volcamos nuestra intención de formar profesionales a través del Seminario de Teología Emmanuel – SEM.
DIMENSIÓN | COMPETENCIA |
SABER | · Posee un conocimiento básico de la filosofía que le permite el acceso a la teología como reflexión racional sobre su fe. |
· Posee un conocimiento diversificado sobre el hecho religioso del pasado y del presente (historia y ocurrir de la religión). | |
· Conoce en sus líneas más básicas los diversos métodos científicos de interpretación de las escrituras y teología. | |
· Posee la competencia suficiente para la lectura y comprensión de textos teológicos elaborados a lo largo de XXI siglos de historia. | |
HACER
| · Está capacitado(a) para dar razón de forma oral o escrita en una síntesis teológica adquirida durante el tiempo de su formación. |
· Identifica el contexto social como el lugar teológico desde el cual realiza su reflexión sobre la fe cristiana y construye experiencias evangelizadoras, siendo capaz de captar las diferentes particularidades de los diversos entornos socioculturales y de las diferentes personas, y de adaptar y comunicar en ellos el mensaje cristiano. | |
· Posee las habilidades y estrategias básicas de comunicación y de orientación, ayuda, resolución de problemas morales y conflictos que se plantean en el ámbito eclesial, religioso, matrimonial, social, afectivo-sexual, bioético. | |
· Posee habilidades para desempeñar tareas de liderazgo comunitario y acompañamiento espiritual. | |
· Posee la capacidad de analizar, argumentar y organizar una información adecuada sobre las principales verdades cristianas, de forma crítica y relevante. | |
SER | · “Siente con la Iglesia” y está dispuesto a comprometerse en fidelidad con ella en las tareas en las que desarrolla sus competencias profesionales. |
· Es capaz de transmitir y generar la esperanza que nace de la fe en su mundo y su cultura. | |
· Poseedor/a de los principios clave para plantear correctamente los problemas morales en una sociedad pluralista, es capaz de ofrecer en ese debate la propuesta cristiana sin imposiciones pero tampoco sin olvidos, desde una actitud dialogante, de escucha y respeto del otro. |
CAMPOS DE ACCIÓN
Al término de su formación y capacitación brindada por el Seminario, nos permitirá tener profesionales preparados para desempeñarse eficientemente en el área Teológica y de su consecuencia espiritual y social en cualquier Iglesia u organismo de servicios eclesiástico o para eclesiástico.
Este profesional tiene como parte de su quehacer diario la interpretación bíblica trayendo principios a nuestro tiempo contextualizando con nuestra sociedad, puede estar a cargo de cualquier proyecto misionero, iglesia local, proyecto de incidencia teológico social, produciendo material teológico, generando investigación con programas y proyectos.